sábado, 27 de septiembre de 2008

Calendario de exposiciones y evaluaciones

23 septiembre: Francisco Mora y Francisco Seguel

30 setiembre : Miguel Brash y Karen Brnítez

7 de octubre : Katherine Cofré y Carolina Escobar

9 octubre: primer certamen

14 de octubre : Roberto Garay y Abel Gutiérrez

21 de octubre : Nizeth Ibáñez y Carolina Infante y

4 de noviembre : Luis Inoetroza y Paulina Lagos

11 de noviembre: Flavia Mella y Rodrigo Alemparte

18 de noviembre : Romina Peña y Nataly Araya

20 de noviembre : segundo certamen

25 de noviembre : exposiciones pendientes

27 de novienbre : trabajo de investigación

Comprensión textual
Prof. Mónica Véliz

martes, 16 de septiembre de 2008

Elección e inscripción de un artículo científico

Para ver todos los artículos científicos que están disponibles en el blog, deben hacer click sobre el vínculo "artículos científicos para informe de lectura" que está al lado izquierdo de la pantalla.
Cuando hayan elegido el artículo con el que van a trabajar, deben "inscribirlo". Así se evitará que se repitan los temas. La "inscripción" del artículo se lleva a cabo publicando un comentario en donde la persona escribe su nombre. Para llevar a cabo la publicación de un comentario, deben pinchar el vínculo verde que está al final de cada entrada que dice " (nº) comentarios".

Instrucciones para descargar los artículos científicos

Para descargar los artículos científicos, sólo hay que hacer click sobre el título (en color café y subrayado). Pero hay que tener en cuenta que algunos de ellos, no son accesibles directamente; por lo tanto, hay que descargarlos a través de un programa llamado "rapidshare" que permite subir documentos a la web.

Para descargar los artículos científicos que no se encuentran directamente en una página web, sino en un PDF, deberán hacer click sobre el título del artículo. Dicho título está vinculado a la página de "rapidshare", en ese sitio tienen que esperar a que aparezcan unos relojes. Bajo uno de ellos hay un link que dice "free" user, deben pincharlo.


Luego de haber pinchado el link de "free user", deberán esperar unos momentos hasta que el link de "download" definitivo se cargue.



La Comprensión y la Inferencia en el Estudio de Hipertextos con el Apoyo de un Agente Generador de Preguntas

Luis Maldonado, Luis Sanabria , Luis Sarmiento, David Macias

Universidad pedagógica Nacional de Colombia
Bogota, Colombia
{lucho, lubsan, dmacias}@uni.pedagogica.edu.co


RESUMEN

Este documento es una síntesis del proyecto “Agentes de software generadores de preguntas y el desarrollo de la competencia cognitiva de hacer inferencias: la comprensión y la inferencia en diferentes niveles de profundidad en ambienteshipermediales”, desarrollado por el Grupo TECNICE de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
La investigación analiza el efecto del uso de un agente de software generador de preguntas durante la etapa de estudio de un hipertexto en el desarrollo de competencias cognitivas de hacer inferencias a diferentes niveles, por parte de estudiantes de educación media.
Hacer preguntas es la función de un agente artificial y se evalúa su efecto en el proceso de razonamiento de un agente natural. La generación de preguntas sirve al agente natural
para que identifique lo que necesita aprender (Ram, 1991).
En esta lógica se desarrolla un agente artificial que formula preguntas sobre el dominio de conocimiento de la geografía considerando tres niveles jerárquicos de la ontología usada en
la representación.
Se compara el efecto producido en el desarrollo de la competencia cognitiva de hacer inferencias de sujetos que estudian un hipertexto diseñado con base en una estructura ontológica y otros que estudian el mismo hipertexto con el generador de preguntas que opera en cuatro configuraciones: generación de preguntas de primero, segundo o tercer nivel y configurable a voluntad del usuario. El estudio muestra un efecto muy significativo de la ontología utilizada en la representación de conocimiento y del modelo adaptativo, sobre la capacidad de hacer inferencias, en contraste con la formulación de preguntas controlada por el computador. Contrario a lo esperado, el entrenamiento en preguntas de alto nivel no genera diferencias significativas con respecto al entrenamiento con preguntas de más bajo nivel y los resultados dan pie para sostener la hipótesis de efecto específico por nivel de entrenamiento.

ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EL PENSAMIENTO REFLEXIVO Y NO LINEAL EN ALUMNOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Mailing Rivera Lam1
mriveral@uantof.cl

INTRODUCCIÓN

La lectura es una actividad poco desarrollada en los jóvenes, a pesar de que ellos mismos, reconocen sus carencias en comprensión lectora y las implicancias que tiene dicha falta de competencias en los resultados de sus aprendizajes. Esta observación generalizada entre los docentes de distintos niveles de enseñanza, es el reflejo de nuestra realidad nacional en lo que se refiere a competencia lectora.

La medición internacional IALS (2000)2 concluyó que Chile tiene más del 80% de la población entre 16 y 65 años ubicada bajo el nivel de lectura mínimo para funcionar en el mundo de hoy. Esto quiere decir que en este gran porcentaje encontramos:
  • Personas con habilidades muy pobres, incapaces, por ejemplo, de determinar a partir de la información impresa en el envase, la dosis correcta de medicamentos a ingerir de acuerdo a la edad. (Nivel 1)
  • Personas sólo capaces de manejar material simple, claramente expuesto, en el cual las tareas requeridas son poco complejas. Estas personas pueden leer, pero tienen muy bajos logros. Si bien han desarrollado capacidades lectoras necesarias para manejarse en la vida cotidiana, su bajo desempeño les hace difícil enfrentar nuevas demandas, así como aprender nuevas habilidades exigidas en su trabajo (Nivel 2).(continúa...)

Una propuesta de evaluación de la competencia textual narrativa

Juana Marinkovich Ravena

Universidad Católica de Valparaíso

Chile


La idea de competencia se asocia inmediatamente, influidos por la teoría chomskiana, a emergencia de una capacidad innata. Sin embargo, esta primera asociación nos lleva a otra acepción, como aquella de la competencia comunicativa, entendida desde Hymes (1972) como la capacidad para participar en interacciones comunicativas. Esta última competencia comprende un componente sociocultural, un componente construccional u organizacional y un componente discursivo. Al interior del componente construccional u organizacional podemos situar la competencia textual, es decir, el conocimiento de la estructura y significado de los textos. Aún más, esta competencia textual, entendida como la capacidad de construir/ interpretar textos bien formados, se manifestará diferentemente en las diversas situaciones de comunicación. Como resultado, cada texto exhibirá las huellas de sus condiciones de producción y esto es precisamente lo que sucede, por ejemplo, cuando se intenta narrar.

El presente estudio, correspondiente a una etapa de avance del proyecto FONDECYT* a cargo de la autora, intenta proponer una pauta de evaluación que mida la competencia textual en términos de los rasgos organizativos -super, macro y microestructurales- que debe reunir una narración elaborada por un grupo de estudiantes de 6 y 8 año Básico, como también de 2 año Medio, de establecimientos educacionales de las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar. El propósito que nos guía responde a la necesidad de indagar acerca de cómo escriben los estudiantes el texto narrativo, tipo de texto que está presente en ámbitos tan diversos desde la misma infancia.

La metacognición como herramienta didáctica

Marianne Peronard

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Chile


Resumen

Este trabajo presenta algunos de los resultados obtenidos en la investigación apoyada por FONDECYT proyecto 1020791 que continúa algunos de los trabajos sobre metacognición que nuestro equipo viene desarrollando hace 7 años. Su objetivo es comprobar si enseñar metaconocimientos relativos a los textos escritos y simultáneamente aplicándolos y reflexionando sobre lo hecho, es posible mejorar la comprensión y la producción de textos escritos en alumnos de 2º año de enseñanza secundaria. Se usó el diseño semi–experimental con grupo experimental y grupo control. Se elaboraron cuatro pruebas: de comprensión, producción, metacomprensión y metaproducción. Basado en nuestro modelo de comprensión y en el de Hayes de producción, se elaboró un material para una intervención didáctica en 10 cursos considerados grupo experimental. Después de su aplicación, se pudo comprobar que la intervención aumentó considerablemente el conocimiento metacomprensivo, el metaproductivo y el rendimiento en comprensión en el grupo experimental. En producción, el resultado no diferenció tan marcadamente al grupo experimental del grupo control, esto debido, probablemente, al hecho de que los alumnos de algunos cursos tuvieron asistencia escolar sumamente irregular de modo que la intervención perdió parte de su efecto.

Palabras Clave: Conocimiento metacognitivo, metaproducción, metacomprensión, comprensión y producción de textos escritos.

Incidencia de los factores Nivel de escolaridad y Nivel socio–educativo en la comprensión lectora adolescente

Magdalena Viramonte de Ávalos

Ana María Carullo de Díaz

Centro de Investigaciones Lingüísticas,

Universidad Nacional de Córdoba

Argentina


0. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS

Este trabajo de investigación se asienta en la necesidad de explorar (de manera profunda y con bases científicas) la capacidad lecto–comprensiva de sujetos escolarizados a fin de descifrar dónde radica la barrera con la que se encuentran los docentes respecto a la comprensión deLtexto escrito.
La socio y la psicolíngüística han hecho aportes significativos al respecto y es hora de que ellos se extiendan en nuestro medio, dando frutos para el éxito del proceso de enseñanza y de aprendizaje en la escuela, habida cuenta de que para aprender hay que entender. (continúa...)

El conocimiento metacomprensivo en los primeros años escolares

Nina Crespo A.

Marianne Peronard T.

Universidad Católica de Valparaíso

Chile


I. Antecedentes Teóricos

El concepto de metacognición es central en las reformas educacionales que actualmente se están implementando en diversos países latinoamericanos. Ellas aspiran a que los alumnos sean aprendices independientes, es decir, "aprendan a aprender" (Burón,1993). Entre los educadores es cada vez más evidente la conciencia de que no basta el manejo eficiente de una habilidad cognitiva, como la lectura o la escritura, sino que es necesario desarrollar los aspectos metacognitivos que ellas comportan. Por ello, la enseñanza de la lectura no puede ignorar o dejar de lado el desarrollo de este nivel de los procesos (Gagné, 1991) que se ha denominado también metacomprensivo. (continúa...)

Desarrollo del conocimiento metacomprensivo

Marianne Peronard T.

Marisol Velásquez R.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Chile


RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es investigar tendencias evolutivas en el conocimiento metacognitivo asociado a la lectura en alumnos chilenos desde 6 y 8 grados de Educación Básica hasta de 2° y 4° grados de Educación Media. Este metaconocimiento fue analizado en seis dominios: conocimiento de las características de la tarea y del texto y conocimiento de cuatro tipos de estrategias: de planificación, de evaluación, de lectura y remediales. El instrumento empleado para recoger la información, un cuestionario de selección múltiple, fue aplicado a una muestra aleatoria de 280 alumnos de 27 establecimientos municipalizados y particulares subvencionados. Los resultados globales muestran un aumento sostenido y estadísticamente significativo del conocimiento en estudio, entre los sujetos de los niveles consecutivos estudiados a lo largo de los seis años de escolaridad. Sin embargo, este aumento manifiesta un ritmo diferente en cada uno de los seis campos en los que analizamos este conocimiento metacognitivo

Palabras claves: Conocimiento metacognitivo y metacomprensivo, estrategias, conocimiento declarativo, procedural y condicional de estrategias.

Patrones de navegacion hipertextual en usuarios inexpertos de sexto grado

Autores
Fernando Iriarte Díaz-Granados

Universidad del Norte
firiarte@uninorte.edu.co


Resumen

En este trabajo se presentan los resultados de un estudio realizado con estudiantes inexpertos de sexto grado, quienes interactuaron con diferentes tipos de hipertextos. Se plantearon los siguientes objetivos: identificar sus patrones de navegación, determinar si en el grupo predominaban las secuencias lineales de navegación y si existía relación entre los diferentes tipos de hipertextos utilizados y los patrones de navegación empleados por los alumnos. Para realizar el estudio se desarrolló un sistema de hipertextos con la herramienta Toolbook 5.0, la cual registraba de manera automática el recorrido de los alumnos por cada una de los cuentos. Los resultados confirman el predominio de secuencias lineales en este tipo de sujetos.

Palabras claves: Hipertextos, patrones de navegación, comprensión lectora.

MULTIMEDIA AND HYPERMEDIA SOLUTIONS FOR PROMOTING METACOGNITIVE ENGAGEMENT, COHERENCE, AND LEARNING

DANIELLE S. MCNAMARA
University of Memphis
AMY M. SHAPIRO

University of Massachusetts Dartmouth


ABSTRACT

Users of educational hypertext are faced with the challenge of creating meaning both within and between texts. Cohesion is an important factor contributing to whether a reader is able to capture meaning and comprehend text. When readers are required to fill in conceptual gaps in text, comprehension can fail if they do not have sufficient knowledge. Cohesion helps low-knowledge readers to create a more coherent mental representation of the text. However, text that is too cohesive can inhibit active processing, and thus reduce coherence for more knowledgeable readers. Similar patterns have been found for hypertext, which requires readers to create coherence between multiple electronic texts. Domain novices are in greater need of explicit pointers to important links between documents and gain from having less control over system navigation. Domain experts are in less need of scaffolding within the system. We discuss the use of a multimedia reading strategy training program to help low-knowledge readers better understand less cohesive text. Finally, we discuss four principles to guide hypertext development geared toward improving coherence and metacognitive engagement.

PAULO FREIRE: PEDAGOGÍA E HIPERTEXTO

JOSÉ VILLALOBOS
josees@ula.ve

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
ESCUELA DE IDIOMAS MODERNOS

Resumen

Los presupuestos teóricos que Paulo Freire desarrolla en Pedagogia del Oprimido adquieren en nuestros días renovada actualidad. Su discurso pedagógico, que busca transformar el proceso educativo en una práctica del quehacer del educando, se ha convertido en el principio dinámico que anima las últimas reformas educativas. Pero la radicalidad democrática de sus postulados ha desenmascarado también la distancia que todavía existe entre la concepción teórica y la praxis diaria que tiene lugar en nuestras aulas de clase. El proceso dialéctico que se establece entre los polos teoría y práctica, y que se proyecta como la fuerza sociocultural de nuestro quehacer colectivo, ha motivado igualmente la creación de ciertas herramientas que ayudan a converger la teoría en la práctica. Una de estas herramientas, que se erige como símbolo del nuevo paradigma educativo, es el hipertexto.

Palabras clave: hipertexto, pedagogía, educación.

PROCESAMIENTO DE INFERENCIAS SEGÚN EL TIPO DE TEXTO

José A. León e Inmaculada Escudero

Universidad Autónoma de Madrid

Resumen

El objetivo de este estudio fue doble: analizar si el tipo de texto influye sobre las expectativas de lectura y las inferencias en estudiantes universitarios (Norteamericanos y Españoles), y determinar si los procesos de inferencias se generan independientemente de la cultura/lengua. Las respuestas dadas por ambos grupos fueron similares, sugiriendo que el procesamiento de inferencias no se ve restringido por diferencias culturales y/o lingüísticas. Sin embargo, los datos indicaron que el tipo de texto es una variable significativa. Así, los textos expositivos evocaron más explicaciones y problemas de comprensión que los narrativos, requiriendo mayor capacidad de la memoria de trabajo. Los textos narrativos mostraron mayor número de inferencias predictivas.

COMPRENSIÓN LECTORA DE GRUPOS CON ALTO Y BAJO DESEMPEÑO LECTOR FRENTE A DIFERENTES TIPOS DE HIPERTEXTO

PONENCIA
COGNICIÓN, APRENDIZAJE Y CURRÍCULO

FERNANDO IRIARTE DÍAZ-GRANADOS
UNIVERSIDAD DEL NORTE
firiarte@uninorte.edu.co FAX 5-3684614


PRESENTACIÓN


Siendo nuestro medio una sociedad letrada, cada día el tema de la comprensión lectora cobra mayor vigencia. El momento histórico que vivimos requiere la adquisición y procesamiento de grandes cantidades de información. El hombre necesita agudizar su capacidad de interpretación desímbolos. Sin embargo, la escuela tradicional aún no ha logrado ponerse a tono con las nuevas necesidades y continúa trabajando la comprensión lectora como un proceso de descodificación, sin involucrarse con la construcción activa de significados...
Ante estas circunstancias, se vienen adelantando investigaciones tendientes a superar los bajos niveles de comprensión lectora. Se ha planteado la necesidad de reevaluar la descodificación como principal actividad de la lectura, sustentando la labor docente en teorías relacionadas con la naturaleza y dinámica de la comprensión lectora, y básicamente, con el estudio psicogenético de este proceso.
Bajo esta nueva perspectiva, se considera la lectura como el proceso mediante el cual, un lector elabora y capta el sentido del texto, interactuando con él. Integrando su competencia lingüística, su bagaje cognoscitivo y, aún, su medio emocional en el proceso de construcción y explicación del significado de un texto escrito. Esta nueva propuesta tiene como base los procesos cognitivos que debe elaborar conscientemente el individuo para racionalizar sus estrategias mentales en el desarrollo del proceso lector.
Pero la preocupación por el proceso lector es de todos los países. Según datos de la UNESCO, en América Latina y el Caribe el 40% de los alumnos que han aprobado cuarto grado son incapaces de comprender frases simples (Schiefelbein, Castillo, y Colbert, 1993).
El gobierno de México, por ejemplo, se mostraba preocupado por los resultados obtenidos en las pruebas TIMSS de 1995, en las que sus estudiantes de básica obtuvieron bajos rendimientos en el campo de las matemáticas y de las competencias comunicativas. En las mismas pruebas pero del año 2004 los resultados siguen siendo preocupantes.
En Venezuela en 1998 entre las principales conclusiones del Sinea -departamento adscrito al Ministerio de Educación- se advierte que en el área de matemáticas las mayores dificultades se ubican en los tópicos de geometría y medida. Mientras, en el área de lengua las mayores dificultades se observan en: comprensión de lectura -para los alumnos de tercer grado- y nociones lingüísticas -normas y convenciones del idioma- para los de sexto y noveno grados.
En España, al inicio de los años 90s el Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE) realizó
un estudio nacional sobre el estado de la comprensión lectora en el país y se encontró que un 75,2% de alumnos tienen dificultades para integrar la información de los textos y producir una nueva, dar una interpretación de las ideas principales, o valorar los elementos retóricos.
En diciembre de 2004 los resultados publicados por la OCDE sobre este mismo aspecto señalan que España se ubica dentro de los últimos países de la Comunidad Económica Europea, lo que refuerza la necesidad de seguir trabajando en este sentido.
En el caso de Chile, la evaluación realizada por la Internacional Adult Literacy Survey (Encuesta internacional de Alfabetización de Adultos) IALS (2000) concluyó que Chile tiene más del 80% de la población entre 16 y 65 años ubicada bajo el nivel de lectura mínimo para funcionar
en el mundo de hoy.
En el año 2000 los resultados encontrados para Colombia en el área de lenguaje muestran la dificultad de los estudiantes para lograr una comprensión global de los textos. Estos resultados deben propiciar una reflexión sobre lo que se ha venido trabajando en torno a los procesos de lectura y escritura con miras a que estos procesos, junto con la oralidad y la escucha, sean herramientas funcionales en el proceso de construcción de conocimientos y en la adquisición de nuevas formas de conocer y de significar la realidad (ICFES, 2000).
Todas las pruebas que se han realizado en los distintos países mencionados se han realizado a partir del texto escrito tradicional. Hoy sabemos que los estudiantes desde temprana edad se enfrentan a textos electrónicos, cuyo abordaje requiere de estrategias adicionales a las utilizadas con este tipo de texto. Es más, los textos electrónicos a los que comienzan a enfrentarse cotidianamente son de carácter hipertextual, por lo tanto están estructurados con y desde distintos códigos de comunicación. Si en general los escolares de nuestros países tienen dificultades con el texto escrito, ¿Qué incidencia tiene en su proceso de comprensión lectora la utilización de hipertextos?.

EL PROCESO DE LECTURA DE HIPERTEXTOS, ¿UNA NUEVA FORMA DE LEER?

Kenia Lugo de Usategui
Universidad Bolivariana
de Venezuela.
Caracas

R e s u m e n

Este trabajo de investigación consistió en un estudio de caso llevado a cabo en el año 2002, a través del cual se realizó la descripción y el análisis del proceso de lectura de hipertextos de un grupo de lectoras al realizar búsquedas de información en Internet. El mismo tenía como finalidad determinar el grado de efectividad con que las lectoras accedían a información al leer un hipertexto y conocer la influencia del grado de experiencia de lectura de textos impresos de las mismas en la lectura de los hipertextos. Entre sus objetivos específicos encontramos: observar la postura y la actitud emocional de las lectoras ante los hipertextos; observar si las lectoras demostraban tener objetivos claros durante la lectura de hipertextos; conocer el grado de dependencia de las lectoras de la información visual; indagar en las habilidades cognitivas que desarrollaron las lectoras; indagar en el proceso de comprensión de los hipertextos; determinar la influencia del conocimiento de la estructura y características de los hipertextos en su proceso de lectura y explorar en las estrategias utilizadas para leer los hipertextos. Según los resultados de la investigación, leer hipertextos constituye una experiencia diferente, no una nueva forma
de leer. El lector es quien construye el significado a partir de sus conocimientos previos, por lo que al leer hipertextos, el acto de lectura en sí, no cambia, sino que son el soporte y la presentación del texto, los que originan nuevas formas de acceder y de enfrentarse a la información. Este estudio plantea que no debemos oponer la lectura de textos impresos frente a la de los hipertextos, ya que el surgimiento de una nueva tecnología no implica necesariamente la desaparición ni la sustitución de tecnologías anteriores. Creemos que el cambio será gradual y que ambos medios convivirán de forma paralela durante muchos años. Leer en Internet implica una nueva y particular forma de selección de la información que resulta más o menos exitosa en función de la postura y la actitud y de la especificidad de los objetivos del lector, de su capacidad para mantener el control de sus búsquedas, de su capacidad para utilizar su conocimiento previo para poder elegir entre todas las alternativas posibles que le presenta este sistema, así como del grado de experiencia que el lector tenga con el medio, del conocimiento de su estructura y de las estrategias aplicadas para regular dicho proceso.

Palabras clave: lectura, hipertextos, Internet, nuevas tecnologías.

Dominio de vocabulario, uso del diccionario, análisis contextual, y comprensión lectora de textos en formato hipermedial e impreso

Octavio Henao Alvarez
Universidad de Antioquia
Facultad de Educación
Colombia
ohenao@catios.udea.edu.co


Resumen

El uso cada vez más generalizado del texto electrónico va a transformar radicalmente las teorías y prácticas sobre la enseñanza y aprendizaje de la lecto-escritura. Un texto digital puede utilizar diversas categorías de símbolos, tener una estructura multimedial e hipertextual, ser interactivo, e incorporar ciertos recursos que guían al lector. Estas características influyen de manera significativa en la naturaleza y dinámica de la conducta lectora. El propósito de esta investigación fue comparar el nivel de comprensión lectora, la capacidad de análisis contextual, la frecuencia en el uso del diccionario, y los avances en el dominio del vocabulario de dos grupos de niños lectores competentes que leen un texto en formato hipermedial y un texto impreso.
Participaron en este estudio 20 alumnos de sexto grado seleccionados por su desempeño en una prueba de comprensión lectora. El análisis de los resultados reveló que:

(1) en la prueba de comprensión lectora los usuarios del texto en formato hipermedial superaron ligeramente
a los usuarios del texto impreso;
(2) en la prueba de análisis contextual los lectores del texto hipermedial tuvieron un desempeño
significativamente mejor que los lectores del texto impreso;
(3) en cuanto al uso del diccionario los lectores del texto en formato hipermedial hicieron mayores consultas
que los usuarios del texto impreso;
(4) con relación a los avances en el dominio léxico los lectores del texto impreso obtuvieron mejores logros
que los lectores del texto hipermedial.

PROPUESTA DE UN PROGRAMA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Klency González Hernández


Resumen: Esta investigación presenta el diseño de un programa para mejorar la comprensión de textos en estudiantes universitarios, así como la evaluación que un grupo de expertos realizaron del mismo. Consideramos que el lector comprende un texto cuando puede construir una representación mental de él en su memoria. Dicha representación es el resultado de la aplicación de un conjunto de estrategias, que pueden entrenarse mediante la intervención.
La evaluación fue realizada utilizando el método Delphi. La muestra estuvo integrada por 16 expertos que evaluaron el programa en dos momentos diferentes. Los resultados revelan diferencias entre la primera y segunda evaluación, lo que apunta al hecho de que en la versión revisada del programa fueron tenidas en cuenta las sugerencias hechas por los expertos, con lo cual se mejoró y enriqueció el diseño del mismo, logrando unmayor ajuste con los objetivos de la investigación.
El programa parte de un conjunto de presupuestos teóricos-metodológicos que fundamentan el diseño del mismo.
Las estrategias seleccionadas para intervenir son: estrategia de progresión temática, estrategia estructural, aplicación de las macrorreglas y estrategias metacognitivas. Cada una de ellas se propone alcanzar objetivos específicos para lo cual desarrollamos una secuencia de tareas. Finalmente, describimos algunos procedimientos a tener en cuenta para la implementación del programa.

Palabras claves: COMPRENSIÓN, ESTRATEGIAS, EVALUACIÓN, PROGRAMA DE INTERVENCIÓN.

Estrategias lectoras en el microcuento

María Isabel Larrea O.

Universidad Austral de Chile, Instituto de Lingüística y Literatura, Casilla 567, Valdivia, Chile. E-mail: mlarrea@uach.cl

"La minificción es la clave del futuro de la lectura,
pues en cada minitextos se están creando, tal vez,
las estrategias de lectura que nos esperan a la
vuelta del milenio" (Lauro Zavala)


El microcuento posee condiciones textuales para articular un lector competente, cuyo papel es reducir su plurisignificación. El carácter abierto y retórico, su situación narrativa incompleta, su final imprevisible y abrupto, estimulan una actividad lectora semióticamente hipercodificada. El propósito de este trabajo es estudiar la influencia que ejercen algunos de sus principios sobre la actividad lectora. Postulo que el emisor y el receptor del microcuento son estrategias textuales inscritas en el texto para la producción de significados propios del género. Para ello, he considerado que la brevedad, la transtextualidad y el fragmentarismo son estrategias del emisor para desarrollar, en mejor forma, la actividad cooperativa del receptor, subcódigos que proporcionan instrucciones para la interpretación desde las cuales el lector realiza sus inferencias.

Palabras clave: microcuento, actividad lectora, estrategias del emisor, estrategias del receptor, brevedad, fragmentarismo, trantextualidad, interpretación.

¿Cómo los estudiantes regulan la comprensión cuando leen un texto instructivo con dificultades?

Carla Maturano, Claudia Mazzitelli y Ascensión Macías

Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales
(I.I.E.C.E.). Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Universidad Nacional de San
Juan. República Argentina. E-mail: cmatur@ffha.unsj.edu.ar;
mazzitel@ffha.unsj.edu.ar; amacias@ffha.unsj.edu.ar

Resumen: En este trabajo analizamos cómo tres grupos de estudiantes, de diferentes edades y niveles educativos, ponen en marcha estrategias de evaluación y regulación de la comprensión al leer un texto instructivo de Física que presenta una dificultad. Se describen los pasos a seguir en la realización de una experiencia de laboratorio sencilla, omitiendo una etapa indispensable en su desarrollo. Esta dificultad se denomina insuficiencia informativa. Los resultados obtenidos nos permiten afirmar que las estrategias metacognitivas aplicadas por los estudiantes dependen de la edad y de la formación, entre otros factores. Hemos comprobado que, en muchos casos, la valoración explícita por parte de los estudiantes de su comprensión del texto no es un buen indicador del nivel real de la comprensión alcanzada.

Palabras clave: comprensión, dificultades, texto instructivo.