martes, 16 de septiembre de 2008

COMPRENSIÓN LECTORA DE GRUPOS CON ALTO Y BAJO DESEMPEÑO LECTOR FRENTE A DIFERENTES TIPOS DE HIPERTEXTO

PONENCIA
COGNICIÓN, APRENDIZAJE Y CURRÍCULO

FERNANDO IRIARTE DÍAZ-GRANADOS
UNIVERSIDAD DEL NORTE
firiarte@uninorte.edu.co FAX 5-3684614


PRESENTACIÓN


Siendo nuestro medio una sociedad letrada, cada día el tema de la comprensión lectora cobra mayor vigencia. El momento histórico que vivimos requiere la adquisición y procesamiento de grandes cantidades de información. El hombre necesita agudizar su capacidad de interpretación desímbolos. Sin embargo, la escuela tradicional aún no ha logrado ponerse a tono con las nuevas necesidades y continúa trabajando la comprensión lectora como un proceso de descodificación, sin involucrarse con la construcción activa de significados...
Ante estas circunstancias, se vienen adelantando investigaciones tendientes a superar los bajos niveles de comprensión lectora. Se ha planteado la necesidad de reevaluar la descodificación como principal actividad de la lectura, sustentando la labor docente en teorías relacionadas con la naturaleza y dinámica de la comprensión lectora, y básicamente, con el estudio psicogenético de este proceso.
Bajo esta nueva perspectiva, se considera la lectura como el proceso mediante el cual, un lector elabora y capta el sentido del texto, interactuando con él. Integrando su competencia lingüística, su bagaje cognoscitivo y, aún, su medio emocional en el proceso de construcción y explicación del significado de un texto escrito. Esta nueva propuesta tiene como base los procesos cognitivos que debe elaborar conscientemente el individuo para racionalizar sus estrategias mentales en el desarrollo del proceso lector.
Pero la preocupación por el proceso lector es de todos los países. Según datos de la UNESCO, en América Latina y el Caribe el 40% de los alumnos que han aprobado cuarto grado son incapaces de comprender frases simples (Schiefelbein, Castillo, y Colbert, 1993).
El gobierno de México, por ejemplo, se mostraba preocupado por los resultados obtenidos en las pruebas TIMSS de 1995, en las que sus estudiantes de básica obtuvieron bajos rendimientos en el campo de las matemáticas y de las competencias comunicativas. En las mismas pruebas pero del año 2004 los resultados siguen siendo preocupantes.
En Venezuela en 1998 entre las principales conclusiones del Sinea -departamento adscrito al Ministerio de Educación- se advierte que en el área de matemáticas las mayores dificultades se ubican en los tópicos de geometría y medida. Mientras, en el área de lengua las mayores dificultades se observan en: comprensión de lectura -para los alumnos de tercer grado- y nociones lingüísticas -normas y convenciones del idioma- para los de sexto y noveno grados.
En España, al inicio de los años 90s el Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE) realizó
un estudio nacional sobre el estado de la comprensión lectora en el país y se encontró que un 75,2% de alumnos tienen dificultades para integrar la información de los textos y producir una nueva, dar una interpretación de las ideas principales, o valorar los elementos retóricos.
En diciembre de 2004 los resultados publicados por la OCDE sobre este mismo aspecto señalan que España se ubica dentro de los últimos países de la Comunidad Económica Europea, lo que refuerza la necesidad de seguir trabajando en este sentido.
En el caso de Chile, la evaluación realizada por la Internacional Adult Literacy Survey (Encuesta internacional de Alfabetización de Adultos) IALS (2000) concluyó que Chile tiene más del 80% de la población entre 16 y 65 años ubicada bajo el nivel de lectura mínimo para funcionar
en el mundo de hoy.
En el año 2000 los resultados encontrados para Colombia en el área de lenguaje muestran la dificultad de los estudiantes para lograr una comprensión global de los textos. Estos resultados deben propiciar una reflexión sobre lo que se ha venido trabajando en torno a los procesos de lectura y escritura con miras a que estos procesos, junto con la oralidad y la escucha, sean herramientas funcionales en el proceso de construcción de conocimientos y en la adquisición de nuevas formas de conocer y de significar la realidad (ICFES, 2000).
Todas las pruebas que se han realizado en los distintos países mencionados se han realizado a partir del texto escrito tradicional. Hoy sabemos que los estudiantes desde temprana edad se enfrentan a textos electrónicos, cuyo abordaje requiere de estrategias adicionales a las utilizadas con este tipo de texto. Es más, los textos electrónicos a los que comienzan a enfrentarse cotidianamente son de carácter hipertextual, por lo tanto están estructurados con y desde distintos códigos de comunicación. Si en general los escolares de nuestros países tienen dificultades con el texto escrito, ¿Qué incidencia tiene en su proceso de comprensión lectora la utilización de hipertextos?.

1 comentario:

francisco dijo...

Eligo este artículo.

Francisco Seguel Tapia.